Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones ideales a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir mas info estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la parte elevada del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.